Estructura del encéfalo
DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA:
TEJIDOS Y ORGANOS
PROGRAMA:
LICECIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
DOCENTE: JOSE MILTON OLIVELLA
LABORATORIO No. 6
Estructura del encéfalo
INTEGRANTES:
Jhirleidis muegues
Ana pineda
Maryuris Alvarado
Maciel daza
Jairo acosta
Lina pulgar
Grupo
02
DOCENTE: JOSE MILTON OLIVELLA
MARCO
TEORICO
El encéfalo, es un órgano
que no está presente en todo tipo de organismos vivos, y la ubicación no
es exactamente la misma, en los seres humanos y los animales
vertebrados se encuentra en la cabeza, pero otros organismos pueden
tenerlo a la altura del esófago o garganta. Es muy importante destacar el
origen del Encéfalo en la prehistoria, este empezó a formarse en
los animales que comenzaron a tener un contacto exterior, interacción
con el agua, el aire y los distintos elementos y la forma en la que
predominaban en la tierra, el
desarrollo de sistema nervioso central y masa craneal
en primates y animales más evolucionados condujo a este órgano a
evolucionar hasta convertirse en el centro de las respuestas voluntarias como
comer del cuerpo.
El encéfalo se
encarga de la transacción neuroquímica, esto es el proceso con
el que controlamos nuestra inteligencia, memorias a largo y corto plazo y
los controles y facultades motoras del cuerpo. Un dato muy curioso es que el
encéfalo junto al corazón son los únicos dos órganos del cuerpo que
si dejan de funcionar provocarían la muerte del
cuerpo, porque no sobreviviría sin las funciones de voluntarias de su
conciencia.
En cuanto a
las enfermedades que atacan al encéfalo, están las que son del tipo
degenerativas que producen ataques de esquizofrenia, trastornos
bipolares y comportamientos erráticos. La más
conocida es la Meningitis que es producida por una bacteria. No podemos dejar
de mencionar enfermedades como el Parkinson, la Esclerosis Múltiple y el
Síndrome de Down que a pesar de ser genético es en el
encéfalo donde se aloja el daño.
El Sistema Nervioso es, junto
con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades,
conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal
(encéfalo y médula
espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.
El encéfalo es la masa
nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son
tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta
de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo, y otras más pequeñas. En su interior hay ventrículos
cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo.
Es la parte más importante,
está formado por la sustancia gris (por fuera, formada por cuerpos neuronales)
y la sustancia blanca (por dentro, formada por haces de axones). Su superficie
no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones;
y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de
Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos
partes, llamados hemisferios cerebrales, unidos por el cuerpo calloso. En los
hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del
hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa unos
1.200gr.
El hemisferio
izquierdo controla las funciones lógicas. Es analítico y verbal,
fragmentario y secuencial. Controla la mano derecha, la habilidad numérica, el
lenguaje y el pensamiento racional, la escritura y la lectura.
El hemisferio
derecho reconoce imágenes. Controla las facultades artísticas y la
sensibilidad espacial. Procesa la información de manera global y simultánea.
Controla la mano izquierda, la imaginación y las emociones.
El cerebelo Esta situado
detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con
las alas extendidas. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia
blanca, ésta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la
vida. Es el centro coordinador de los movimientos: Coordina los movimientos de
los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.
El bulbo raquídeo Es la
continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula
el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los
movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso
una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio
irreversible.
La médula espinal es un cordón
nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. En él
la sustancia gris está en el interior, rodeada por sustancia blanca. Su función
más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la
corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos
nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
MATERIALES
·
Encéfalo
·
Bisturí
·
Tabla de de madera
·
Guantes de látex
·
Tapa boca
RESULTADO
El
cerebro y todo el sistema nervioso central está protegido por una serie de
membranas que reciben el nombre meninges
el cual actúan como barrera selectiva contra:
Ataque
químico: impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y micro partículas
perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de infecciones
como la encefalitis o la meningitis y del daño neurológico generado por algunas
sustancias.
Protección
Mecánica: el líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido transparente que
circula en el espacio subaracnoideo, amortiguando golpes, lubricando y
nutriendo a los haces de mielina que recubren el SNC. Cumple una importantísima
función al permitir que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave
peligro para la vida del animal
En el cerebro se logran identificar cuatro
zonas (lóbulos). Cada uno de estos lóbulos tiene una función vital para el
cuerpo.
En la
imagen se logró identificar clara mente los cuatro lóbulos en el cerebro de una
vaca el cual fue observado en la práctica de laboratorio. Estos cuatro lóbulos
son: el lóbulo frontal, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo temporal
Lóbulo
Occipital.
En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado
en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
Lóbulo
Parietal.
El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la
información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento
de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos.
Lóbulo
Temporal.
Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con
la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de
palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el
contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…).
La materia gris, también llamada sustancia
gris, comprende las zonas del sistema nervioso central en el que predominan los
somas de las neuronas (es decir, la parte de la neurona en la que se encuentra
su núcleo y su "cuerpo" desde la que parten las ramificaciones).
El color gris de estas áreas se contrapone al blanco
del resto del sistema nervioso, que tiene ese aspecto porque en ellas
predominan los axones de las neuronas, es decir, las prolongaciones que nacen
de los somas y que están cubiertas por mielina, de color blanco.
En términos cualitativos, no hay diferencias
relevantes entre la composición de la materia blanca y la de la materia gris:
en ambas hay somas neuronales, dendritas y axones con mielina. Sin embargo, sí
hay diferencias significativas en las cantidades y las proporciones en las que
estos elementos están presentes en cada una de ellas.
Así pues, técnicamente la materia gris no es
una parte del cerebro, sino el material con el que están construidas algunas
partes del cerebro.
Las zonas del cerebro y de la médula espinal
que están formadas por materia gris no forman un conjunto homogéneo, sino que
están repartidas y en algunos casos hay materia blanca entre ellas.
En la médula, la materia gris se encuentra en
la parte central y lateral, pero en el encéfalo está más repartida. La corteza
cerebral, por ejemplo, está formada por materia gris, pero lo mismo ocurre con
los ganglios basales, que están situados por debajo, con la parte más profunda
y la más superficial del cerebelo y con otras muchas áreas dispersas, como el
tálamo y el hipotálamo
RESUMEN
En esta práctica pudimos
observar las partes que conforman el cerebro teniendo en cuenta sus funciones, los hemisferios que lo componen y en que
consiste cada uno. Además diferenciarlas de las funciones del cerebelo.
EVALUACIÓN
1.
¿QUÉ SUCEDERÍA SI UNA ARTERIA CEREBRAL SE OBSTRUYERA?
RT/
quedando
interrumpida la circulación de sangre o cuando una arteria se rompe produciendo
una hemorragia en el cerebro. En ambas situaciones se produce un daño del
tejido cerebral causando diferentes síntomas, según la parte del cerebro que se
dañe. Algunas regiones del cerebro pueden morir y, sin embargo, el paciente no
tendrá ningún síntoma. Otras áreas del cerebro son más importantes e incluso un
ataque cerebral de menor magnitud en estas áreas puede causar discapacidades
severas, tales como dificultad en el habla, ceguera, parálisis de un brazo o
pierna o incluso la muerte.
2. INVESTIGUE ¿QUE SON LAS ÁREAS SENSORIALES
MOTORAS Y DE ASOCIACIÓN CEREBRAL? EXPLIQUE SU APLICACIÓN Y LA IMPORTANCIA DEL
CONOCIMIENTO DE ESTAS
RT/ Áreas
de Asociación: (isocórtex homotípico) importancia Su rol consiste en
interpretar la información que llega a las áreas de proyección. Se encuentran
ubicadas: En la región más posterior del cerebro (lóbulo parietal, temporal y
occipital), relacionada con la percepción visual, auditiva y con información de
los órganos de los sentidos relacionados con la ubicación espacial del cuerpo.
- En el lóbulo frontal (área asociación prefrontal) relacionada con la
planificación y control de conductas y con el pensamiento abstracto. En el Área
Límbica, relacionada con la emoción y la memoria. Serán Secundarias cuando
tengan el rol de hacer un reconocimiento sensorial del estímulo (gnosis o toma
de conciencia). Serán Terciarias cuando tengan la función de elaborar
estrategias de comportamiento.
La función del área motora
primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes
partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras
aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo
y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño
del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño
en la ejecución del movimiento.
Area Motora del Lenguaje de
Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas
anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral.
En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio
izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje.
3.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ÁREA SOMATOSENSORIA (ÁREAS 1, 3 Y 3)?
RT/Histológicamente
es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia.
La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe,
lengua, cara,..., dedos, mano, brazo, tronco, muslo,.., pierna, pie. La porción
de una parte del cuerpo en particular se relaciona con su importancia funcional
y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes la mano, la cara, labios y
el pulgar. Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde ocupan
el lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en
el mismo sentido y en la de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior
que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas
conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal
función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por
ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es
decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias
pasadas.
4.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ÁREA DE BROCA (44, 45)?
RT/El
área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción
del lenguaje. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio
izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante
para el lenguaje. Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 (pars
opercularis) y 45 (pars triangularis) y se conecta con el área de Wernicke (la
otra región importante para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de
fibras nerviosas llamado fascículo arqueado
5.
¿QUÉ PAPEL JUEGA EL ÁREA DE ASOCIACIÓN VISUAL (18 Y 19)?
RT/Corteza
Visual Secundaria o Área Psicovisual, (18 y 19) - Corresponde a las áreas 18 y
19, además existen otras áreas de asociación como el giro angular, corteza del
lóbulo temporal (20 y 21), que analizan aspectos más complejos de la información.
- Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retinotópico. -
Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas. - Sus daños producen
efectos variados e incluyen desde incapacidad para reconocer rostros familiares
(prosopagnosia) hasta perdida del color en ciertas partes del campo de la
visión. - La lesión del giro angular del hemisferio dominante produce en el
individuo la incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de
ellos. Su importancia en Esta área es fundamental para la comprensión de una
imagen visual.
6.
¿CÓMO SE HACE EL ESTUDIO DE LAS ARTERIAS CEREBRALES?
RT/La
angiografía es un examen médico de invasión mínima que usa rayos X y un
material de contraste que contiene yodo, para producir fotografías de los vasos
sanguíneos en el cerebro. En la angiografía cerebral, un tubo fino de plástico
llamado catéter es insertado en una arteria de la pierna o del brazo a través
de una pequeña incisión en la piel. Usando rayos X como guía, el catéter es
desplazado hasta el área que está siendo examinada. Una vez que el catéter
alcanza dicha área, se inyecta material de contraste a través de un tubo, y las
imágenes son capturadas usando radiación ionizante (rayos X). La angiografía
cerebral también se conoce como angiografía por sustracción digital
intraarterial (IADSA). Esta fase se refiere a la adquisición de imágenes en
forma electrónica, en vez de con una placa de rayos X. Las imágenes son
manipuladas electrónicamente de manera tal que el hueso del cráneo que aparece
sobrepuesto, y que normalmente oscurece los vasos, es removido de la imagen
para obtener una imagen donde se pueden ver claramente los vasos.
7.
¿QUÉ ES UN CUADRIPLÉJICO, PARAPLÉJICO, HEMIPLÉJICO?
RT/La
paraplejia es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda
paralizada y carece de funcionalidad. Normalmen te es resultado de una lesión
medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida. En la
cuadriplejia, en ocasiones también llamada triplejia, todas las extremidades
del cuerpo, es decir, ambas piernas y ambos brazos quedan paralizados La
hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra
lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un
accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que
afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.
Este síndrome de sección
medular al cuadro clínico que se desarrolla al quedar interrumpidas
transversalmente la conducción y las funciones medulares a partir de un nivel
dado. Como puede apreciarse, se trata de una paraplejía de índole medular, pero
que suele presentar características muy peculiares. La sección medular puede
ser orgánica o funcional, aunque no siempre es total. Se presenta de forma
aguda o lenta y progresiva; es por esto que se distinguen varias formas
clínicas de sección medular: aguda completa, aguda incompleta, incompleta
desarrollo lento y hemisección medular.
Avances
Los investigadores anticipan que, para el futuro, esta clase de conexiones entre máquinas y cerebro podrían ser colocadas directamente en el cerebro utilizando dispositivos electrónicos miniatura (microchips) que harían el procesamiento de la información y transmitirían los resultados sin necesidad de cables. Actualmente, ya hay trabajos en marcha con conexiones neurales híbridas, las cuales son dispositivos electrónicos implantables en el cuerpo que tienen un componente biológico que estimula a las células para que se integren en el sistema nervioso anfitrión
Avances
Los investigadores anticipan que, para el futuro, esta clase de conexiones entre máquinas y cerebro podrían ser colocadas directamente en el cerebro utilizando dispositivos electrónicos miniatura (microchips) que harían el procesamiento de la información y transmitirían los resultados sin necesidad de cables. Actualmente, ya hay trabajos en marcha con conexiones neurales híbridas, las cuales son dispositivos electrónicos implantables en el cuerpo que tienen un componente biológico que estimula a las células para que se integren en el sistema nervioso anfitrión
8.
¿QUÉ ES LA SECCIÓN MEDULAR Y QUE SIGNIFICA? ¿QUÉ AVANCES BIOMÉDICOS EXISTEN
PARA AYUDAR PARA REHABILITAR LA COLUMNA VERTEBRAL?
RT/ se entiende por sección meduar
la interrupción mas o menos completa y
deinitiva de la conducción medular bien por solución de continuidad o por inhibición
funcional, transitorio o no. En los casos de secciones medulara completa en su
diámetro transversal, ocurre una perdida de todas las modalidades sensitivas y
alteración de las vías motras por debajo de la lesión de la moneda bilateral.
9.
¿CÓMO SE PRODUCE UN LUMBAGO Y CUÁL ES LA DIFERENCIA CON LA CIÁTICA?
RT/
·
Causas de origen mecánico: producen una
alteración en la biomecánica y estática de las estructuras que componen la
columna
·
causas de origen inflamatorio: producen
inflamación en las estructuras de la columna vertebral
·
lumbago es el dolor de la zona lumbar, de la
región de la espalda situada entre las
ultimas costillas y ciática en cuando el dolor sobrepasa la zona lumbar y llega
hasta los miembros inferiores.
10.
¿QUÉ EQUIPOS SON LOS MÁS UTILIZADOS PARA INVESTIGAR LESIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL?
RT/
·
La electromiografía, o EMG.
·
La mielografía
·
La tomografía con emisión de positrones.
·
El polisomnograma.
·
La termografía.
·
Las imágenes ultrasónicas
11.
¿CÓMO SE RELACIONA EL HIPOTÁLAMO Y LA HIPÓFISIS?
RT/ Existen conexiones nerviosas entre el
hipotálamo y el lóbulo posterior de la hipófisis, además de conexiones
vasculares entre el hipotálamo y el lóbulo anterior de la misma.
Embriológicamente, la hipófisis posterior surge como una evaginación
del suelo del tercer ventrículo. Está formada principalmente por terminaciones
de los axones que provienen de las neuronas de los núcleos supraóptico y
paraventricular, y llegan a la hipófisis posterior como el fascículo
hipotálamo-hipofisario.
Los lóbulos anteriores y medio de la hipófisis se originan en la
bolsa de Rathke, en el embrión, constituida por una evaginación del techo de la
faringe.
Los vasos hipofisarios establecen un enlace vascular directo
entre el hipotálamo y la hipófisis anterior. Ramitos arteriales de las arterias
carótidas y del polígono de Willis terminan en una red de capilares fenestrados
llamada plexo primario sobre la superficie ventral del hipotálamo.
La eminencia media generalmente se define como la porción del
hipotálamo ventral de donde surgen los vasos porta.
12.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS MENINGES CEREBRALES Y ESPINALES?
RT/ son tres membranas que
revisten y protegen al encéfalo y la médula espinal, estructuras que conforman el
sistema nervioso central, ellas son la Piamadre, Aracnoides y Duramadre.
La Duramadre es la membrana
más externa, tiene una estructura fibrosa y un color blanco nacarado, ella
separa al sistema nervioso central del cráneo y del conducto raquídeo de la columna
vertebral. Entre la Duramadre y la Aracnoides hay un espacio virtual que se
conoce como espacio subdural. A nivel del cráneo la Duramadre se encuentra
directamente adherida al hueso, en cambio en la columna hay un espacio entre
esta membrana y las paredes del conducto raquídeo denominado espacio Epidural.
13.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA PUNCIÓN LUMBAR?
RT/
La
punción lumbar es un procedimiento médico donde se extrae una pequeña muestra
de líquido cefalorraquídeo para analizarla. El líquido cefalorraquídeo es
incoloro y su función consiste en proporcionar nutrientes y actuar como
protector del cerebro y de la médula espinal, o sistema nervioso central.
14.
¿QUÉ ES UNA COMPRESIÓN NERVIOSA?
RT/ La compresión de una raíz
nerviosa puede producir dolor. En este caso, el paciente nota el dolor en el
territorio cuya sensibilidad recoge la raíz, y no en el lugar en el que ésta
está siendo comprimida. Por ejemplo, cuando una hernia discal lumbar comprime
una raíz del nervio ciático, el paciente nota el dolor en la pierna, y no donde
la raíz está siendo comprimida -que suele ser en el entorno del agujero de
conjunción-. Ese tipo de dolor se denomina "irradiado", sigue el
trayecto del nervio comprimido y se acompaña de otros signos que reflejan su
compresión, como alteraciones de la sensibilidad, fuerza o reflejos.Pero no
todos los dolores que el paciente nota en las piernas o brazos son irradiados.
A veces, el propio dolor de espalda puede hacer que se sienta un dolor reflejo
en esos territorios sin que el nervio esté siendo comprimido. En ese caso el
dolor se debe a un mecanismo reflejo de la médula, y no a la compresión del
nervio. Se denomina "referido" y no sigue específicamente el trayecto
de ningún nervio, ni tampoco se acompaña de signos de compresión.
15.
¿QUE FENÓMENO SUCEDE EN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO AL NO LLEVAR EL CINTURÓN?
RT/
La mitad de todos los
traumatismos cerebrales son causados por accidentes de tránsito, relacionados
con automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. El traumatismo cerebral,
también llamado lesión cerebral adquirida o simplemente lesión o trauma
cerebral, ocurre cuando un trauma repentino causa daño al cerebro. El daño puede ser focal—limitado a una sola
área del cerebro—o involucrar a más de un área del cerebro. El traumatismo cerebral puede resultar de una
“lesión cerrada de cabeza”* o una “lesión penetrante de la cabeza.” Una lesión
cerrada ocurre cuando la cabeza se golpea fuerte y repentinamente contra un objeto
pero el objeto no penetra en el cráneo.
Una lesión penetrante ocurre cuando un objeto perfora el cráneo y
penetra en el tejido cerebral.
Conclusión
En esta práctica se logró
identificar las partes del encéfalo como son el cerebro, cerebelo, y tallo
encefálico y que a su vez el cerebro tiene cuatro lóbulo que son el lóbulo
frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo occipital. Cada uno de estos
lóbulos tiene unas funciones importantes para nuestra vida cotidiana
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A9falo
Comentarios
Publicar un comentario